Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(5): s142-s152, oct 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1122562

ABSTRACT

Es innegable la necesidad de contar con curvas estándar de tamaño al nacer y crecimiento para evaluar y contribuir a orientar las acciones en la atención del neonato. Durante muchos años, se utilizaron las referencias de Lejarraga y Fustiñana, que fueron progresivamente reemplazadas por las de Fenton y Kim.Recientemente, el proyecto INTERGROWTH-21st construyó estándares de crecimiento prescriptivo para evaluar el tamaño al nacer desde las 33 semanas de edad gestacional, referencias para evaluar el tamaño al nacer desde las 24 a las 32,6 semanas de edad gestacional y curvas para el seguimiento longitudinal del crecimiento de recién nacidos pretérmino desde las 27 semanas de edad gestacional. Los Comités de Crecimiento y Desarrollo y de Estudios Feto-neonatales de la Sociedad Argentina de Pediatría, en conjunto con la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, acordaron recomendar el reemplazo de las curvas de Fenton y Kim por las de INTERGROWTH-21st


It is unquestionable the need to have standards of size at birth and growth to evaluate and contribute to guide the actions in the care of the newborn. For many years the references of Lejarraga and Fustiñana were used, progressively replaced by those of Fenton and Kim. However, recently, the INTERGROWTH-21st project has developed prescriptive growth standards to evaluate the size at birth from 33 weeks of gestational age, references from 24 to 32.6 weeks of gestational age, and curves for postnatal growth from 27 weeks of gestational age onward. The Growth and Development and Neonatal Fetal Studies Committees of the Argentine Society of Pediatrics in conjunction with the Secretary of National Government of Health agreed to recommend the replacement of the Fenton and Kim curves with those of INTERGROWTH-21st.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Body Size , Growth and Development , Growth Charts , Reference Standards , Infant, Premature/growth & development , Anthropometry , Gestational Age
2.
Arch. argent. pediatr ; 116(6): 386-393, dic. 2018. graf
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-973682

ABSTRACT

Introducción. El Grupo ROP Argentina,a cargo del "Programa Nacional para la Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro" (ROP), se creó en 2003. Objetivos. Describir la implementación y resultados alcanzados por el programa en la efectividad, acceso y calidad en la atención de la ROP (2004-2016). Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de una cohorte dinámica, en instituciones adheridas al registro. Población elegible: la totalidad de recién nacidos prematuros con factores de riesgo para desarrollar ROP. Resultados. Los servicios incorporados aumentaron de 14 a 98; cubrieron 24 provincias. Los niños < 1500 g registrados en 2004fueron 956, y 2739 en 2016. El 22,7 % de estos presentó algún grado de ROP y el 7,8 % requirió tratamiento (ROP grave). La pesquisa superó el 90 % y aumentaron los tratamientos en el lugar de origen (57 %-92 %). La incidencia de casos inusuales sigue siendo elevada (17,3 % de los tratados) y aún se registran oportunidades perdidas. El uso de drogas antiangiogénicas se triplicó desde su inicio en 2011. Conclusiones. Se observan logros significativos en términos de representatividad, alcance y adherencia al programa, también en el acceso a la pesquisa y tratamiento en el lugar de origen; sin embargo, la incidencia de ROP es aún elevada. La subraya la necesidad de fortalecer aún más las acciones del programa en cuanto a servicios.


Introduction. The ROP Argentina Group was created in 2003 and is responsible for the National Program for the Prevention of Blindness in Childhood by Retinopathy of Prematurity (ROP) in Argentina. Objectives. To describe the program implementation and results achieved in relation to ROP care in terms of effectiveness, access, and quality (2004-2016). Population and methods. Descriptive, retrospective study with a dynamic cohort carried out in facilities that are part of the registry. Eligible population: All preterm newborn infants with risk factors for ROP. Results. Participating health care services increased from 14 to 98 and covered the 23 provinces and the Autonomous City of Buenos Aires. A total of 956 infants were born with < 1500 g in 2004 and 2739, in 2016. Of these, 22.7 % had some degree of ROP and 7.8 % required treatment (severe ROP). Vision screening exceeded 90 %, and treatments at the place of origin increased (57 %-92 %). The incidence of unusual cases is still high (17.3 % of treated cases), and missed opportunities are still recorded. The use of anti-angiogenic drugs trebled since 2011, when they started to be used. Conclusions. Significant achievements were observed in terms of program representativeness, scope, and adherence, and also in relation to screening access and treatment at the place of origin; however, the incidence of ROP is still high. The persistence of unusual cases and missed opportunities evidences deficiencies in the quality of health care and outpatient followup and underlines the need to strengthen the program actions in relation to services.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Retinopathy of Prematurity/diagnosis , Neonatal Screening/methods , Angiogenesis Inhibitors/therapeutic use , Argentina/epidemiology , Severity of Illness Index , Retinopathy of Prematurity/prevention & control , Retinopathy of Prematurity/epidemiology , Infant, Premature , Epidemiology, Descriptive , Incidence , Retrospective Studies , Risk Factors , Health Services Accessibility , National Health Programs/organization & administration
4.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548756

ABSTRACT

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Cross-Sectional Studies , Demography , Retinopathy of Prematurity/complications , Retinopathy of Prematurity/therapy , Laser Therapy , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic , Retrospective Studies
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 28(3): 135-144, 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552808

ABSTRACT

Objetivo: Difundir indicadores globales de Salud Perinatal de Argentina del año 2007. Material y Métodos: Análisis de Estadísticas Vitales. Ministerio de Salud de la Nación. Resultados: La tasa de natalidad fue de 17,8 por mil y el promedio de hijos por mujer son 2,2. Las madres adolescentes representaron el 15,8 por ciento, las analfabetas funcionales el 9,5 por ciento y las no asociada a sistemas de salud el 47,4 por ciento. 99,2 por ciento de los 700.929 niños nacieron en partos institucionales, de los cuales 57,9 por ciento pertenecían al sector público. El bajo peso al nacer (< 2.500 g) fue el 7,2 por ciento y los prematuros el 8 por ciento. Las principales causas de muerte en mujeres en edad fértil fueron accidentes, cáncer de mama, suicidios, cáncer de cuello uterino, SIDA y causas maternas. La mortalidad materna ascendió al 44 por cien mil (306 mujeres) asociadas al aborto (24 por ciento), infecciones (15 por ciento), hipertensión (14 por ciento) y hemorragias (8 por ciento). La Mortalidad Infantil fue del 13,3 por mil, con sus componentes Neonatal 8,5 por mil y Postneonatal 4,8 por mil. Casi la mitad de la mortalidad infantil se produjo en la primera semana de vida. Los recién nacidos de bajo peso contribuyen al 50 por ciento de la mortalidad infantil por lo que la prematurez es la primera causa de muerte en la infancia. Las causas perinatales y las malformaciones congénitas producen las 2/3 partes de la mortalidad infantil. El uso de surfactante ha disminuido en un 31 por ciento la mortalidad por Enfermedad de Membrana Hialina y la fortificación de harinas con ácido fólico mostró una disminución de las malformaciones congénitas. La mortalidad fetal mostró un descenso muy leve.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Perinatology/statistics & numerical data , Vital Statistics , Argentina , Perinatal Care/statistics & numerical data , Birth Rate , Infant Mortality , Maternal Mortality
8.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 69-74, feb. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434713

ABSTRACT

RESUMEN Introducción. La retinopatía del prematuro, morbilidaddel cuidado intensivo neonatal, es la primeracausa de ceguera en la infancia en Argentina. Laretinopatía grave que amenaza la visión puede evitarse con cuidado neonatal meticuloso en un elevado número de casos; la ceguera puede evitarse en gran medida mediante programas de pesquisaque identifiquen y traten a tiempo a los pacientes afectados.Objetivo. Obtener información actualizada de la epidemiología de la retinopatía del prematuro enArgentina y evaluar las características relevantesde los grandes Servicios de Neonatología del país.Población, material y método. Diseño del trabajo: Encuestatransversal. Mediante encuestas enviadas a las 100 mayores maternidades del sector público, se realizó el relevamiento de la ocurrencia durante el 2002 de retinopatía que requirió tratamiento (peso al nacer y edad gestacional de los pacientes) y de las características de las unidades neonatales (admisiones,sobrevida, relación enfermera neonatal/paciente y saturómetro de pulso/paciente, disponibilidadde analizadores, mezcladores y de pesquisade retinopatía).Resultados. 46 Unidades Neonatales respondieron ala solicitud de datos generales y 36 Unidades Neonatalesa la de datos de retinopatía. Del total desobrevivientes (4.561 niños con peso al nacer menora 2.000 g), requirieron tratamiento con láser el 19 por ciento de los niños con peso al nacer menor a 1.000 g, el6,9 por ciento de los recién nacido entre 1.001 menos 1.500 g, y el1,6 por ciento de los entre 1.501 menos 2.000 g. De 209 casos de retinopatía del prematuro tratada reportados por 36 instituciones, el 24 por ciento ocurrió en niños con peso al nacer mayor a 1.500 g (pacientes inusuales). En 13 pacientes se perdió la oportunidad terapéutica.Conclusión. Se observaron graves deficiencias en la atención neonatal y la pesquisa y tratamiento de retinopatía. La incidencia muy elevada de retinopatía severa y las deficiencias registradas necesitan de urgente intervención para avanzar en la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro


Subject(s)
Infant, Newborn , Blindness , Health Surveys , Infant, Premature , Neonatology , Retinopathy of Prematurity
10.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 25(1): 13-19, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433114

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la validez de las Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección neonatal precoz por Estreptococo beta hemolítico del grupo B (EGB) (Ministerio de Salud Argentina 2004) que priorizan los factores de riesgo como método de prevención. Material y método: entre abril-junio 2005 se obtuvo información de 43 servicios de 5 provincias. Las variables fueron: Metodología de prevención utilizada, n partos, n cultivos realizados a embarazadas, porcentaje sobre el total de partos, n cultivos positivos, porcentaje sobre el total de los realizados, n tratadas, porcentaje sobre total de cultivadas, n RN afectados y por mil nacidos vivos y su mortalidad. No hubo información sobre metodología de cultivo. Resultados: En 25 servicios se realiza cultivo; en 17 se realizaron 10.317 cultivos, fueron positivos 861: el 8,34 por ciento de embarazadas colonizadas con EGB (rango O a 18,5 por ciento). Las embarazadas cultivadas fueron 38,6 por ciento (rango 12,2 a 75,27 por ciento). Tratadas intraparto entre el 47 al 100 por ciento de las positivas. En 7 de esos servicios los RN afectados fueron 0,27 cada mil nacimientos (rango O a 0,88 por mil), la mortalidad fue del 20 por ciento. En 12 Servicios se emplean factores de riesgo, en 3 de ellos con datos completos hubo 57.862 nacimientos y 0,31 recién nacidos afectados por mil nacidos vivos. La mortalidad fue del 27 por ciento. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de ambos grupos de servicios (p=0.78 sepsis neonatal y p=0,66 mortalidad). Seis servicios informaron no utilizar ninguna medida de prevención. Conclusión: La colonización de las embarazadas es baja y el cultivo es difícil de implementar en forma universal. La utilización de factores de riesgo (en un servicio) disminuyó la incidencia de afectación neonatal. No hubo diferencias sustantivas en los resultados neonatales entre los servicios que realizaron cultivos y aquellos que utilizaron factores de riesgo, tal vez debido a la baja incidencia de colonización materna. En resumen, los resultados no sustentan el cambio de la recomendación realizada el año 2004.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Female , Streptococcal Infections/diagnosis , Streptococcal Infections/epidemiology , Streptococcal Infections/mortality , Streptococcal Infections/prevention & control , Streptococcus agalactiae/pathogenicity , Argentina , Pregnancy Complications, Infectious/epidemiology , Pregnancy Complications, Infectious/prevention & control , Infant, Newborn, Diseases , Perinatal Care , Risk Factors
17.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278653

ABSTRACT

Se analizan las principales causas de muerte en las mujeres en edad fértil ocurridas en la República Argentina durante 1998. La OMS define a las mujeres en edad fértil como aquellas comprendidas entre los 10 y los 49 años. Cada una de las cuatro décadas tiene un pérfil epidemiológico característico: en la primera predominan las causas externas; en la segunda aumenta el SIDA, las causas maternas y septicemias, en la tercera el cáncer de mama y en la cuarta predominan francamente el cáncer de mama y cuello de útero. Se estudian en particular las muertes producidas por causas maternas, o sea aquéllas debidas a complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio. Finalmente se analizan las acciones que debieran implementarse para disminuir esas causas de muerte.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Argentina/epidemiology , Cause of Death/trends , Fertility , Maternal Mortality , Perinatal Care , Pregnancy Complications/mortality , Prenatal Care , Abortion, Induced/mortality , Accidents/mortality , Breast Neoplasms/mortality , Sepsis/mortality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/mortality , Uterine Cervical Neoplasms/mortality
18.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 18(2): 83-92, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248843

ABSTRACT

Se analiza el estado de avance del cumplimiento de las Metas en favor de la Madre y el Niño, a las que la República Argentina se comprometió a cumplir para el año 2000 en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (Nueva York 1990). Se evalúan los datos de los últimos diez años (1988-1997) de los indicadores correspondientes a las 22 Metas propuestas. Del análisis surge que muchas Metas se han cumplido en 1997, otras están muy cerca de hacerlo y hay un grupo que todavía requieren un esfuerzo importante para lograr su cumplimiento en el año 2000. La Mortalidad Infantil ha descendido un 27 por ciento, especialmente a expensas de la Mortalidad Neonatal por un descenso de las Causas Perinatales. La Mortalidad de menores de 5 años ha disminuído un 25 por ciento especialmente en el grupo de menores de 1 año. La Mortalidad de 1 a 4 años muestra una disminución menor y estable en los últimos 4 años. Se han cumplido las Metas propuestas en la disminución de la Mortalidad por Enfermedades Diarreicas y está muy cercano al cumplimiento de disminuir la Mortalidad por Infecciones Respiratorias Agudas en un 50 por ciento. Aún no se ha podido erradicar el tétanos neonatal y controlar totalmente el sarampión. Han aumentado las muertes por accidentes en todos los grupos etarios. Las Metas en Salud Materna se han cumplido globalmente (disminución de la Mortalidad Materna y Fetal), aunque el control del embarazo precoz y periódico debe aumentarse. El Bajo Peso al Nacer se mantiene estable. Los Programas de Procreación Responsable se han extendido a la mitad del país. Las Metas de Nutrición revelan prevalencia de Lactancia Materna adecuada, bajos índices de desnutrición aguda pero mayor importancia de la desnutrición crónica y la aparición incipiente de obesidad en la infancia.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Infant, Newborn , Goals , Infant Mortality/trends , Prenatal Care , Birth Weight , Maternal Nutrition , Infant Nutrition , Primary Prevention , Vaccination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL